Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Investigación en Colombia refuta la versión del hundimiento del  Galeón San José por una explosión

La investigación fue producto del trabajo que el Estado colombiano adelanta  con la expedición científica Hacia el corazón del Galeón San José 

Bogotá, D.C., 11 de octubre de 2024. La investigación planteada por el  equipo de la expedición científica Hacia el corazón del Galeón San José podría controvertir la versión del hundimiento de la embarcación por una  explosión, la cual ha permanecido como una versión oficial durante más de 300  años.  

Durante 2024, después de revisar más de 250 expedientes (provenientes del  Archivo General de Indias de Sevilla, el Archivo General de la Nación en  Colombia y Perú, y National Archives de Londres), fueron hallados los datos  con los que se llegó a la hipótesis de que el hundimiento del Galeón San José,  ocurrido el 8 de junio de 1708 durante la Batalla de Barú, podría deberse a  causas distintas a una explosión masiva. 

La versión que plantea la idea de una explosión de grandes magnitudes surgió  de los testimonios de los capitanes ingleses Wager, Bridge y Windsor, quienes  fueron juzgados en una corte marcial en Port Royal (antigua capital de  Jamaica), dos meses después del naufragio. En su defensa, los capitanes  dijeron que el Galeón San José explotó de repente. De esta manera, buscaron  liberarse de cualquier responsabilidad por no haber cumplido la misión de  tomar el cargamento del galeón. 

El Imperio Inglés oficializó la versión de sus tres capitanes y la masificó  mediante la impresión de mapas, la elaboración de obras de arte y de  narraciones escritas, que crearon el imaginario de la explosión masiva del  Galeón San José hasta nuestros días. 

Uno de los grandes aportes del equipo investigador de la expedición Hacia el  corazón del Galeón San José ha sido sistematizar los testimonios de los  sobrevivientes de la flota de Tierra Firme para encontrar otras perspectivas  diferentes a la historia oficial del hundimiento de la nave. 

En este ejercicio investigativo, se encontraron múltiples versiones del  naufragio del Galeón San José, las cuales no afirman una explosión del barco.  Uno de los documentos más contundentes es la carta enviada por Pedro García  de Asarta, marinero humilde ascendido a capitán de mar y guerra, al Consejo  de Indias el 31 de julio de 1708. En ella se incluye la información obtenida de 

cinco de los marineros sobrevivientes del Galeón San José. En la carta, Asarta afirma que se oyó el sonido del hundimiento de una nave, pero no el estruendo  de una explosión masiva:  

en cuyo t[iem]po se vio por dos veses fuego en los n[uestr]os q[ue] se creyo era en el franzes chico, y segun se a savido despues (por los que escaparon de la cap[ita]na[)] fue en ella; pero no el estrepito o estruendo q[ue] ocasiona el rebentar un pañol de polvora y en corta distanzia de lo que se infiere se abrió y fue a pique, por lo mal carenada o por la varada que dio a la salida de Cartag[en]a para Portovelo. 

En la misiva, Asarta afirma que el hundimiento se dio por una mala reparación  del Galeón San José, derivada de un accidente que se dio en el viaje de  Cartagena a Portobelo. 

El equipo investigador tomó los expedientes de archivo, incluyendo la carta de  Asarta, para estudiar causas distintas a una explosión de grandes dimensiones  del Galeón San José. 

Esta hipótesis ayuda a comprender, desde una perspectiva arqueológica, la  manera en la que las evidencias pertenecientes al naufragio se encuentran  distribuidas en el lecho marino, lo cual es de especial importancia para  identificar los diversos componentes de la nave y el cargamento que llevaba. 

Hasta la fecha, el equipo investigador ha identificado más de 3.000  evidencias materiales y ha prospectado más de 400.000 metros  cuadrados, equivalentes a 40 canchas de fútbol profesional. Estos  trabajos de estudio se han realizado a más de 600 metros de  profundidad.  

Además, desde el punto de vista histórico, la hipótesis planteada por el equipo  investigador colombiano abre la posibilidad de tener una comprensión más  amplia, con voces diversas, de la historia de los pueblos que han habitado el  actual territorio nacional. Para el equipo investigador de la expedición científica  Hacia el corazón del Galeón San José, el proyecto de investigación al  contexto arqueológico de la embarcación significa comprender la historia fuera  de los conceptos tradicionales. 

La hipótesis planteada será corroborada gracias a la investigación arqueológica  que se sigue adelantando durante la expedición.

El equipo investigador de Hacia el corazón del Galeón San José está  conformado por equipos profesionales en ciencias sociales, ciencias físicas e  ingenierías, y ciencias biológicas y de la naturaleza. 

La expedición científica Hacia el corazón del Galeón San José se lleva a  cabo gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y  los Saberes; la Armada Nacional, la Dirección General Marítima – DIMAR y el  Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. 


Más información para medios de comunicación 

Felipe Lozano Ortega  
Asesor de Comunicaciones  
Dirección ICANH  
flozano@icanh.gov.co  
Cel. 3012221907

 

Leave a comment