Skip to content Skip to footer

Hacia el corazón del galeón San José

‘Hacia el corazón del galeón San José’ es el proyecto de investigación que el Estado colombiano desarrolla para profundizar en la historia de la embarcación, la procedencia de los elementos que llevaba y su conservación a futuro, entre otros aspectos que conocerás en detalle aquí.

¿Quiénes conforman el equipo del proyecto ‘Hacia el corazón del galeón San José’?

El equipo de investigación está conformado por profesionales del Ministerio de Defensa, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; la Armada de Colombia – ARC, la Dirección General Marítima – DIMAR y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. 

¿Qué busca el proyecto de investigación
‘Hacia el corazón del galeón San José’?

  • Establecer la delimitación espacial del contexto arqueológico Galeón San José con base en el análisis de la dispersión de las evidencias arqueológicas que reposan sobre el lecho marino.
  • Realizar la caracterización de las concentraciones de evidencias arqueológicas asociadas al contexto del naufragio del galeón San José. 
  • Determinar e implementar las tecnologías necesarias para dar respuesta a los objetivos de investigación en un escenario marítimo complejo. 
  • Desarrollar métodos y técnicas para el registro del contexto arqueológico. 

Componentes de investigación
‘Hacia el corazón del galeón San José’

01

Registro y Caracterización Arqueológica

Componente dedicado al análisis y la comprensión del Galeón San José en su totalidad, prestando atención tanto a sus componentes culturales como naturales. Esto incluye el inventario, documentación y estudio de cada uno de los artefactos del naufragio, su distribución y su área de dispersión. Por lo tanto, también se abarcan los fenómenos químicos, físicos y biológicos que se encuentran en constante interacción con el Galeón. Por ende, en este componente se integran perspectivas de la arqueología, la historia, la oceanografía, la hidrografía, la biología marina, entre otras.

02

Caracterización Histórica

Componente dedicado a la localización, recolección, trascripción, sistematización, análisis y comprensión de las fuentes documentales escritas primarias de carácter histórico vinculadas a todo lo relacionado al Galeón San José. Esto incluye su construcción, sus viajes, sus arribos a puerto, sus batallas, el evento de hundimiento, y todo lo relatado posteriormente al mismo. Aquí confluyen perspectivas de la historia, la arqueología y la geografía. 

03

Logística Operacional

Componente dedicado a toda la planeación y desarrollo de la logística y operación vinculada a las campañas de investigación científica en el contexto del Galeón San José. Esto articula cada una de las plataformas de trabajo, los equipos tecnológicos, el personal militar y civil, y cada uno de los componentes de investigación. Así, se lleva a cabo la malla operacional que incluye cada una de las labores y actividades que deben planearse con antelación debido a la magnitud de una labor en aguas profundas.

04

Materiales

Componente dedicado a las labores de conservación de los materiales arqueológicos del Galeón San José tanto en su localización actual en el lecho marino como en la eventual de recolección de evidencias a superficie. Aquí confluyen todos los componentes de la investigación, pues el cuidado de la materialidad es una labor transversal a toda la investigación, lo que requiere de procedimientos de actuación especializados sobre la delicada materialidad sumergida.

05

Robótica Submarina

Componente dedicado a toda la operación requerida por el Vehículo Operado Remotamente (Remotely Operated Vehicle – ROV) para descender los 600 metros de profundidad y observar con sus cámaras y sensores el Galeón San José. Debido a la dificultad de la maniobra, se requiere de una gran cantidad de personal formado y especializado en el tema, que incluye oficiales y suboficiales entrenados durante años en la materia. Depende de una continua articulación con el buque de investigación, las cubiertas donde se disponen los equipos y los investigadores que vinculan las labores y los procedimientos para recolectar los datos científicos.

06

Caracterización Biológica

Componente dedicado al estudio y la comprensión de la biota presente en las profundidades donde yace el Galeón San José. A partir de los datos obtenidos por los equipos de trabajo, se lleva a cabo un registro, inventario y caracterización de las especies allí presentes y la forma en la que han podido interactuar, e interactúan hoy día, con las evidencias arqueológicas del naufragio. Sus aportes se articulan de forma continua con el registro y la caracterización arqueológica, pues permite entender en mejor medida la relación natural/cultural que ha transformado el Galeón por más de 300 años.

07

Seguridad

Componente dedicado a garantizar y brindar todas las consideraciones y procedimientos de seguridad tanto de las operaciones en el Galeón San José, como del naufragio en sí mismo y la información que deriva de este. Debido al continuo riesgo al cual está expuesto el contexto arqueológico, aquí confluyen todas las instituciones del proyecto, aunando esfuerzos para asegurar la protección y salvaguardia a corto y largo plazo del Galeón. A causa de las amenazas asociadas al naufragio, ha sido necesario formular estrategias de verificación, seguridad, control y soberanía que conserven la integralidad del Área Arqueológica Protegida declarada.

08

Divulgación y Difusión

Componente dedicado a pensar, aplicar y desarrollar estrategias de divulgación y difusión encaminadas a dar a conocer los distintos resultados y datos que han derivado de la investigación científica interdisciplinaria del Galeón San José. Esto incluye la planeación y aplicación de estrategias escritas, fotográficas, audiovisuales, auditivas, digitales, entre otras, dedicadas a los públicos especializados y no especializados. Así mismo, se busca generar el mayor alcance posible sobre el naufragio y su historia, teniendo un foco local, regional, nacional e internacional.

09
Estrategia de Comunicaciones

Componente dedicado a promover una comprensión de los alcances científicos, sociales, históricos y culturales de la exploración Hacia el corazón del Galeón San José. Se articula con todos los demás componentes de la investigación para diseñar, publicar y compartir con diferentes audiencias la información en medios de comunicación institucionales y/o privados los resultados y aspectos relevantes de la investigación. Este componente se desarrolla en tres ejes de trabajo: conformación de la comunidad digital del proyecto de investigación y mejoramiento de la experiencia del usuario, fortalecimiento del ecosistema de medios de las cuatro entidades implicadas en el proyecto de investigación y gestión de la información pública, y creación de una memoria documental del proyecto.

Resultados del proyecto:
‘Hacia el corazón del galeón San José’

Declaración de la primera Área Arqueológica Protegida de Patrimonio Cultural Sumergido en Colombia y una de las pocas a nivel mundial en aguas profundas, que asegura la gestión y la investigación a largo plazo del contexto arqueológico del galeón San José.

Registro y Caracterización Arqueológica

  • Diseño de un protocolo pionero para el registro y la caracterización del patrimonio cultural sumergido en aguas profundas, integrando buques de investigación, sensores remotos, fotogrametría de alta resolución y un equipo técnico altamente especializado.

  • Puesta en operación del ROV LYNX, el primer vehículo del Estado colombiano capaz de trabajar a gran profundidad, con el que se obtuvieron imágenes y videos en alta definición de contextos arqueológicos submarinos.
  • Mapeo no intrusivo de 461.000 m² del lecho marino (equivalente a 40 canchas de fútbol), confirmando la integridad del cuerpo principal y descubriendo nuevas concentraciones de material arqueológico.
  • Identificación, clasificación y documentación inicial de 1 138 objetos (artillería, cerámica, vidrio y enseres cotidianos).

Caracterización Histórica

  • Revisión y contraste de 250 expedientes históricos de archivos de España, Colombia, Perú y Reino Unido.

  • Formulación de una nueva hipótesis: el galeón no explotó durante la batalla de Barú, sino que se hundió por daños estructurales; primera vez que se cotejan fuentes documentales con evidencias arqueológicas del sitio. dimar.mil.co